jueves, 27 de noviembre de 2014


Fecha de inicio de lectura: 5 de noviembre
Fecha de término de la lectura: 16 de noviembre de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: Mapocho
Autor: Nona Fernández
Cantidad de páginas: 244
Editorial: Uqbar
Reflexión: Mapocho es una novela distinta. Cuando me recomendaron leer este libro me nombraban personajes como al Indio y la Rucia, además de contarme que se trataba sobre la historia de Chile entorno al río Mapocho. Esperaba encontrarme con un libro más histórico, pero no fue así.

Mapocho empieza de una manera rupturista. El primer personaje que habla es la Rucia que empieza insultando a todo el mundo y muchas groserías como buena chilena. Es confuso, porque no sabemos bien en qué espacio se sitúa esta mujer, ni quién es. A medida que pasan los primeros capítulos, el lector se empieza a familiar con este personaje, que resulta ser la protagonista y comienza a saber qué cosas sucedieron anteriormente y cómo llegó hasta el río.

El libro está lleno de raccontos que provocan en un principio algo de confusión en el receptor, sin embargo, es parte de su magia y aporta a la complejidad de la comprensión del escrito. Me gusta que no sea como la mayoría de los libros que se van contando cronológicamente, sino que este tiene saltos tanto en el espacio como en el tiempo. A veces, los personajes están en Chile y cuando son pequeños y al siguiente párrafo en Europa varios años más tarde.

Otra cosa que me gustó es que existen muchas alegorías. En cierta parte del libro, menciona a Chile como una casita larga y flaca. En otra parte, nombra jugadores en una cancha de fútbol del barrio, los cuáles fueron detenidos, haciendo referencia a lo sucedido en el Estadio Nacional. En conclusión, no nombra explícitamente los lugares, permitiendo que el lector saque sus propias conclusiones.

Como última cosa, hay un tema muy importante, que es el amor entre dos hermanos. El Indio, que es el mayor y la Rucia. Físicamente opuestos, sienten una atracción mutua negada y evitada por la madre constantemente. Este romance le añade una cuota de dramatismo al relato, porque es triste saber que se aman, y como dice la Rucia "El Indio y yo somos uno, él es la cabeza y yo el ombligo (...)", pero no pueden estar juntos, dado que bajo sus venas, corre la misma sangre. En un capítulo, el Indio está demasiado próximo y tocando a la Rucia (no como lo haría un hermano) y la madre lo pilla y lo aleja por siempre de su Rucia querida. Es triste, pero no se puede hacer nada contra ello.

La novela ocurre entre muertos y vivos. No conocemos quiénes están vivos realmente o cuando dejan de estarlo hasta el final. A la Rucia y a Fausto se les aparecen muertos en su vida, pero ¿Qué significa eso?, ¿siguen vivos o han muerto y por ello los ven?

Podría seguir nombrando cosas que me gustaron mucho del libro, pero quiero dejar algo para que los lectores se encuentren con cosas novedosas cuando lo vayan a leer. Es un libro rápido de leer, con algo de complejidad, como mencioné anteriormente, pero totalmente recomendado.

¡Nos vemos el próximo año!
PD= Un saludo a la profesora Marianne Filla y a la bebita.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Fecha de inicio de lectura: 29 de septiembre de 2014
Fecha de término de la lectura: 4 de noviembre de 2014
Valoración: B (bueno)
Título: El señor de los anillos: La Comunidad del Anillo
Autor: J. R. R. Tolkien
Cantidad de páginas: 564
Editorial: Minotauro
Reflexión: La Comunidad del Anillo es la primera parte de la trilogía del Señor de los Anillos, escogí leerla porque considero que es un clásico y tenía el libro en mi casa.

No puedo negar que me gustó, pero sería una mentira si lo pusiera en la clasificación como "muy bueno", porque me parece demasiado tedioso como para serlo. Tolkien da demasiados detalles en su relato, los cuales creo que la mayoría de las veces son innecesarios. Asimismo, existen unos poemas o canciones que a veces duran páginas y no nutren mucho la novela.

Por otra parte, me encanta la idea de mundo que creó el autor en la novela. Hay todo un mundo concreto hecho por Tolkien, desde la existencia de diferentes especies hasta los propósitos que tienen y la historia que han vivido. Existen los elfos, los enanos, los hobbits, magos y los hombres. Todos ellos son comunidades diferentes que tienen diferentes idiomas y costumbres, pero que pueden relacionarse entre sí con otros de los seres que viven en el mundo. El autor hizo un gran trabajo creando nombres y palabras que jamás había oído en mi vida, por lo que me parece bastante ingenioso.

También quiero rescatar las descripciones de los ambientes, en el segundo párrafo dije que encontraba tedioso que expresara tantos detalles, pero si a los detalles de escenarios nos referimos, me encanta que sea así. Me pude imaginar cada lugar por el cual viajó la campaña de Frodo con su propósito de destrucción del Anillo. Hasta deseaba estar en uno de los lugares que se menciona que es posesión de los elfos, porque era como un paraíso en la historia.
Finalmente, creo que es un buen libro para alguien a quien le gusten las novelas tipo mitológicas, porque lo que se lee en su mayoría es muy "fantaseoso". Con este texto nos podemos introducir en una realidad diferente, totalmente externa a lo que conocemos, pero muy parecida de algún modo.

Fecha de inicio de lectura: 15 de septiembre de 2014
Fecha de término de la lectura: 26 de septiembre de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: Maze Runner: Prueba de fuego
Autor: James Dashner
Cantidad de páginas: 390
Editorial: V&R
Reflexión: Me atrevería a decir que Prueba de Fuego es mejor que Correr o Morir. Es un verdadero thriller sicológico, no tan terrible, pero sí me dio un poco de miedo. Me gustó porque me sentí más dentro del libro, realmente en un capítulo estuve un poco asustada, porque me pareció que la situación era demasiado intensa y la forma en que estaba contaba daba un gran miedo.

Además en este libro cambian el conocido espacio del laberinto que conocíamos, a uno mucho más abierto (y supuestamente menos controlable); un desierto. En este desierto pasan muchísimas cosas, como por ejemplo, hay seres humanos infectados con una curiosa enfermedad llamados Cranks, y persiguen a los Habitantes y al protagonista impidiéndoles llegar a su objetivo.

Ocurren hechos inesperados, el autor nos sorprende con la aparición de otro grupo, además del de los hombres. Existe un grupo llamado "El grupo B" que es de mujeres. Los personajes en esta parte de la saga están más conscientes de lo que sucede en el entorno,

Concluyendo, en esta segunda parte hay varios nuevos eventos y espacios que hacen diferente y mejor a Prueba de Fuego. 

jueves, 18 de septiembre de 2014

Recuerda. Corre. Sobrevive.

Fecha de inicio de lectura:
25 de agosto de 2014
Fecha de término de la lectura: 13 de septiembre de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: Maze Runner: Correr o Morir
Autor: James Dashner
Cantidad de páginas: 400
Editorial: V&R
Reflexión: Cuando un día me encontraba en el cine, me encontré con el trailer de Correr o Morir, y recordé de inmediato que una amiga había leído hace algo más de un año un libro del mismo nombre en el cual basaban la película. Desde ese momento me propuse encontrar el relato y leerlo lo más pronto posible. Un día, luego de haber preguntado en varios lugares si tenían el libro, lo encontré. Allí estaba, en el piso. No dudé en comprarlo y me encontré con que tenían otro del mismo autor, y que era la secuela del primero. 

Al finalizar "La isla bajo el mar" de Isabel Allende, pude comenzar a leer Correr o Morir. Me llamó la atención desde un principio, y ya al llegar al final iba a explotar si no comenzaba a leer la segunda parte. 

No sé si se puede clasificar como un libro de terror, pero sí es de suspenso. En todo momento tienen al lector expectante con lo que sucederá después. Juegan también con el lector, para que a él se le ocurran soluciones a los códigos o paradigmas que se proponen. Me encanta esta idea, porque no lo hace explícitamente, pero estoy segura que quienes han leído la saga seudo compiten con Thomas, el protagonista, para descifrar la respuesta.

Por otra parte, creo que el autor hizo un gran trabajo en la redacción y elaboración de la trama, porque me dí cuenta que todos los hechos sucedían por algo. Todo tiene un porqué en la obra. No queda ninguna idea flotando, y sí algo queda medio sin explicación, te dan la respuesta más adelante.

También siento que el final te obliga a comenzar a leer la segunda parte, porque sí, termina. Pero no termina como debería hacerlo. Quiero decir, te deja colgado, al igual que lo hizo "En llamas" de Suzanne Collins en su momento. Es ese tipo de relato que te obliga a querer tener enseguida la secuela y continuar leyéndolo. Pareciera que todo finalizaba tranquilamente, hasta que lees el epílogo (que para mí sí forma parte de la historia).

Recomiendo mucho este libro. Mantiene al lector en constante suspenso por la cantidad de misterios y momentos de tensión que contiene. Creo que lo pueden leer tanto adolescentes como adultos, porque es muy entretenido. Ahora seguiré leyendo la segunda parte, para traerles prontamente una nueva reflexión.

jueves, 28 de agosto de 2014

Fecha de inicio de lectura: 14 de julio de 2014
Fecha de término de la lectura: 22 de agosto de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: La isla bajo el mar
Autor: Isabel Allende
Cantidad de páginas: 511
Editorial: Vintage
Reflexión: La primera vez que leí La isla bajo el mar fue hace unos cuatro años, y quizá era algo menor para comprender algunas cosas del libro. Ahora, años más tarde y con  la emoción de tener el libro firmado por la propia Isabel Allende, la experiencia fue diferente.

La isla bajo el mar relata la historia de una mujer por lo largo de su vida. Comienza contextualizando a los lectores en el Haití antiguo, en donde los esclavos no eran libres. Aquí se demuestra con bastante hechos históricos la realidad que se vivía, el cómo se trataba a la gente de color y a los mestizos. Relata las burlas y maltratos que tenían que pasar, por no ser blancos. Me gusta cuando los autores de novelas hacen esto, porque, a pesar de que la historia no es real, estoy casi segura que existieron muchas Zarités en el pasado y que pueden seguir existiendo en algunos países.

Es una novela cautivadora, aunque a veces es muy cruda. No intenta adornar las torturas que se realizaban, pero tampoco se ensaña describiendo horribles escenenas que no entregarían, sino horror al libro. 

Tiene diferentes personajes, desde prostitutas mulatas que vivían casi tranquilamente por ser casi blancas, hasta la protagonista, también mulata, aunque esclava y pobre. Tété no vivió tampoco la peor de las vidas, consiguió su libertad, por ejemplo, a diferencia de la mayoría de los esclavos de la época. También pudo criar a una de sus hijas estando en la casa de su amo y dándole educación. Me gusta, porque se intenta diversificar las historias de los diferentes esclavos.

La isla bajo el mar es un libro mágico, leerás de loas desconocidas para nosotros, pero también de términos comunes como la educación. Podrás conocer sobre la vida de los esclavos y todo el proceso de la independencia de Haití, como funcionaban las "razas" y en fin, una parte importante del proceso histórico para llegar a lo que somos hoy.

domingo, 20 de julio de 2014

Fecha de inicio de lectura: 19 de junio de 2014
Fecha de término de la lectura: 13 de julio de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: Cazadores de sombras: 5. Ciudad de las almas perdidas
Autor: Cassandra Claire
Cantidad de páginas: 512
Editorial: Planeta
Reflexión: Esta es la primera vez que leo una saga de más de tres libros, y al cuarto me aburrí un poco, al igual que cuando comencé a leer el quinto libro, o sea, este. Pero eso cambió, porque rápidamente el libro se puso a poner interesante, y me recordó el tercero de estos libros (el cual según yo, es era el mejor). 

Hay mucha acción y suspenso en este libro. Según lo entendido en el libro anterior, el villano, por fin, había muerto. Sin embargo, ese villano, tiene un hijo, y él volvió, llevándose a el amado protagonista de este libro. Jace, de alguna manera se ve manejado por una fuerza superior, la de su hermano. Clary los persigue y están a punto de perder la vida ambos, en una tremenda pelea que se arma, aun si deben ignorar las leyes mágicas y las terrenales.

Pareciera que el amor de Jace y Clary ha acabado, pero eso no es verdadero. Aunque él esté poseído, sigue amándola. El problema es que él está bajo los efectos de ese tipo de brujería, y resulta imposible poder separarlo de su hermano. Clary se ve imposibilitada de matar a Sebastián, porque si lo hace, también mataría a Jace. Y eso, ella no lo soportaría, porque realmente lo ama. Se espera que Jace pueda volver a reaccionar, aunque sea por un momento, el drama es que, cuando lo hace, Clarissa le dice a Sebastián... eso hace pensar ¿Quién es el verdadero malo?

El relato te tiene en todo momento (bueno como desde la página 100), en un período de alerta, porque se invierten los papeles y al final, no tenemos idea de quien es el culpable.

Leyendo a contraportada, solo se explica una pequeña parte del libro, pero no una serie de preguntas como ¿Cómo podremos separar a los hermanos?, ¿Jace sigue amando a Clary? y ¿Cómo resultará todo? Si quieren saberlo deberán sumergirse en el mundo de Cazadores de sombras, y leer esta quinta entrega.

jueves, 19 de junio de 2014

La tregua

Fecha de inicio de la lectura: 2 de junio de 2014
Fecha de término de la lectura: 18 de junio de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: La tregua
Autor: Mario Benedetti
Editorial: Alfaguara
Número de páginas: 220
Reflexión: La tregua es un libro que comienza triste y ordinario. Tal como la vida de su relator Jaime Santomé. Quien a meses de su jubilación está cansado de su vida y del trabajo, entonces hace una conexión a mi gusto con la gente que espera lo mismo (jubilarse). Nos muestra también como la gente con la edad empieza a ser diferente, y a pensar diferente. Porque el protagonista ya no busca las locuras que buscaba cuando tenía 30 años. Ahora está de otra forma, quiere descansar, quizá tomar un café y por supuesto salir a caminar. 

Al principio me estaba aburriendo el libro por ello, porque era muy plano, nada interesante que contar, pero he ahí la idea del autor. Enseñar la amargura que tiene el personaje principal hasta que esto cambia de una forma. Y allí entra a su vida Avellaneda, una joven trabajadora de su oficina, de unos 25 años. Según Santomé, Avellaneda no es muy linda, pero al menos hace caso a las cosas que le pide. Con el paso del tiempo él se empieza a enamorar o al menos le gusta. O sea, el tema principal del libro, aparte de la cotidianidad, se centra en el amorío de un señor "mayor" con una joven inexperta. Como ellos viven el amor, ya no es la misma aventura sexual que pudo tener él con su mujer, ya muerta, sino que él quiere una compañera y allí está Laura Avellaneda. Se empiezan a conocer y muestran como sí puede ser posible un amor tremendo a esa edad, como el amor cambia a la gente y también dibuja una sonrisa en el rostro de este viejo solitario y algo enojado con su vida. 

En el relato se da cuenta de cómo, a pesar de tener 50 años se puede cambiar el destino, no tiene que ser todo igual, no es necesario amargarse. Aún a esa edad (que a mi parecer no es tan terrible) se puede volver a vivir, se puede ser feliz y renovarse.

Si bien, el libro me entristeció mucho cerca del final, tiene su encanto. Creo que es diferente a lo que he leído, me recuerda un poco a Los tiempos del Cólera, por el hecho de que involucra a gente mayor en el amor, pero es diferente también, porque en este caso, ella tiene la mitad de su edad, y en el libro anteriormente mencionado ambos son mayores. Me gustó el libro, además de que es un clásico de la literatura latinoamericana, creo que es recomendable para la gente que quiere leer algo distinto.

domingo, 1 de junio de 2014

Fecha de inicio de la lectura: 4 de mayo de 2014
Fecha de término de la lectura: 1 de junio de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: La ladrona de libros
Autor: Markus Zusak
Editorial: Lumen
Número de páginas: 540

Reflexión: En el período anterior a la Segunda Guerra Mundial, la muerte nos relata la historia de una joven llamada Liesel Meminger, la cual perdió a su hermano menor y a su madre, la cual por ser comunista, tuvo que dejarla con una familia desconocida. 

Sin duda La ladrona de libros es un libro que te llegará al corazón, o al menos, te hará sentir vivo. Aunque parezca una completa ironía, dado lo que acabo de decir, el libro es relatado por nada más y nada menos que La Muerte. 

Markus Zusak se empeñó en crear un ambiente diferente; al narrar su historia desde la voz de La Muerte. Ella, la mano derecha de los peores asesinos, y en este caso, poniéndole énfasis sobre todo a su labor llevándose a más de 45.000 personas en la Segunda Guerra Mundial. La Muerte no es retratada como una antagonista, sino como un ser necesario en el día a día. De hecho, la historia de Liesel Meminger la "tocó" y es por ello que se digna a relatarla. Es sumamente atrayente la forma en que esta contado el libro, porque hacen una imagen de la Ladrona de vidas que difiere con la que el común de la población suele hacerse. La Muerte no está interesada en hacer suspenso en los lectores, no es cuidadosa en contar los sucesos. Ella simplemente es. 


Por otra parte, Liesel y sus palabras te trasladarán a un mundo diferente, visto desde el poco conocimiento de una niña de no más de 11 años (al comienzo del libro), la cual aprenderá a leer y conocerá la magia de las palabras y lo fuerte y dañinas que pueden llegar a ser. Las palabras, las mismas que le dieron poder a Hitler para mover masas. Con las cuales le hizo daño a la esposa del alcalde, Ilsa Hermann, con las cuales logró armar un lazo inquebrantable con su padre adoptivo, Hans Hubermann. Las palabras, también, fueron una de las cosas más importantes para entablar una grandiosa amistad con Max Vanderbung, un judío a quien los Hubermann aceptan en su casa. Este libro te enseña lo necesario y mágicas que son las palabras, el peso que llegan a tener y lo útiles que son cada día. Es más, sin ellas no podría estar escribiendo esto hoy, y análogamente, tú no podrías estarlo leyendo. 

"He odiado las palabras y las he amado, y espero haber estado a su altura."

Zusak relató desde la visión de una niña una descripción relacionada con objetos de cada persona, intentando retratar el punto de vista infantil. Cómo olvidar a aquel niño del pelo color de limón, él que esperó un beso de Liesel tanto tiempo, y cuando ella por fin pudo dárselo, fue demasiado tarde. O a la mujer con cuerpo de armario; dura como este último, pero si te fijas bien adentro hay un montón de sentimientos, un corazón de kilómetros y kilómetros de amor contenido bajo quizá cuántas llaves. Y qué decir de el joven con pelo de plumas, Max Vanderbung. Uno de los mejores amigos de Liesel y una de sus personas más amadas, con quien tenía tantas cosas en común, ambos perdieron a su familia, ambos amaban las palabras y ambos gustaban de boxear. Ese judío especial, que enseñó a Liesel a ver más allá, a que describir el tiempo que hacía afuera no era decir que estaba simplemente nublado, era muchísimo más que eso. No está nublado, hay un montón de algodones que al parecer no dejan que el brillante sol pueda asomarse, aunque lo quiera afanosamente. Y para el final dejé a Hans Hubermann, el hombre con corazón de acordeón. Simplemente él, quien enseñó a Liesel a leer, quien le tocaba acordeón siempre que podía para alegrarla y a quien ella más amó. 

La ladrona de libros permite que nos sumerjamos en una época diferente, cruel, a veces, pero no lejana. Se basa en un contexto histórico real, nos da cuenta de un trabajo brillante por parte de su escritor, el cual no puede pasar desapercibido. Finalmente, los invito a leer La ladrona de libros, por lo dicho y mucho más, les va a encantar. 

Stuttgard, Alemania. 1940

sábado, 3 de mayo de 2014

Fecha de inicio de la lectura: 15 de abril de 2014
Fecha de término de la lectura: 3 de mayo de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: Martín Rivas
Autor: Alberto Blest Gana
Editorial: Zig zag
Número de páginas: 400
Reflexión: Cuando comencé a leer Martín Rivas me encontré a lo menos confundida, ya que, usa un lenguaje diferente (dado que data de una fecha de publicación que radica del año 1862) e inusitado por mi parte. Además de confundirme no le encontré mucho interés, pero seguí leyendo, por la razón de que había oído muy buenas críticas acerca de esta novela realista. Y no me equivoqué, Martín Rivas es un libro maravilloso, y me sorprendió enormemente por su calidad. 

Me llamó mucho la atención el hecho que en el escrito no hay especificaciones respecto al aspecto físico de los personajes, si bien se resalta, por ejemplo, la belleza de Leonor Encina, jamás se nombra su color de ojos o pelo. Por este lado, Blest Gana quiso dejar volar la imaginación de los lectores, además de hacerme sentir que no es necesario una descripción tan detallada para que yo me imaginase a cada uno de los personajes.

Como nombré anteriormente, la novela tiene un lenguaje inusitado para estos días, pero no por ello causa en el lector menos respuestas emotivas, por el contrario, me trasladó inmediatamente a la época y ayudó a que me sintiera tan abatida como uno de los personajes. Tanto así, como para llegar a que se me acelerara mucho el corazón dado la presión del momento.

La lucha de clases de la época es relatada con detalle en el libro, al igual que la política. Si bien, no buscaba aprender sobre la época en el factor político, esto no hizo que disminuyera mi interés como lectora. Sobre la lucha de clases, hace una analogía con el amor en este ámbito, poniendo de ejemplo el amor imposible entre Martín y Leonor, o entre Adelaida y Agustín. Al igual que en la época, se explicita que era impensado que un pobre se casara con un rico, y si sucediera era importantísimo el "quedirán" de la gente, ya que, todo lo que sucedía en Santiago, referido a escándalo, se sabía.

Podría continuar con una serie de puntos por los cuales me fascinó esta novela, pero me limitaré para reservarme algunos de estos pensamientos. Creo que esta novela se ha posicionado en una de mis favoritas de la lectura chilena (a la cual debo admitir no le tengo demasiada fe), porque combina a la perfección todos los aspectos que nombré y muchos más. Esto logra una armonía tremenda, siendo ahora, Martín Rivas uno de mis libros predilectos por siempre. 

domingo, 20 de abril de 2014

Soy pobre, negra. Puede que sea fea. Pero, por Dios, estoy aquí. ¡Estoy aquí!

Fecha de inicio de la lectura: 31 de marzo de 2014
Fecha de término de la lectura: 13 de abril de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: El color púrpura
Autor: Alice Walker
Editorial: Plaza & Janes
Número de páginas: 252
Reflexión: El color púrpura cuenta la historia de Celie, una mujer negra viviendo en Estados Unidos. La cual sufre una serie de injusticias a lo largo de su vida.


Este libro está escrito de una forma bastante simple, ya que, se supone que la que escribe es Celie, y ella no sabe escribir correctamente (en la versión original en inglés tiene errores de ortografía). En un principio pensé que al ser escrito en formato de cartas no me enteraría demasiado de lo que sucedía, pero la protagonista relata con gran detalle todo lo que sucede, lo que lo hace muy propio y logra que los sentimientos lleguen al lector.

La novela relata la injusticia y discriminación que viven los negros en América a principios del siglo XX. Por lo que se acerca bastante a la realidad. Personalmente disfruto mucho de los libros cuando son realistas, porque me enseñan sobre historia, además de entretenerme.
El escrito tiene personajes que son muy especiales, comenzando por la protagonista Celie; una mujer que se autodenomina fea, físicamente, muy tímida y sometida a las reglas que se le establezcan. Siempre haciéndole caso a su marido. Por el contrario nos encontramos a Sofía. La esposa de Harpo, una mujer de carácter fuerte, la cual no soportará los malos tratos de su cónyuge y se defenderá, promoviendo los derechos de las mujeres. También está Shug, una cantante y amante del marido de Celie. Shug le enseña a Celie a ser amada y se convierte en su mejor amiga por un largo período de tiempo. 

A pesar de que vi la película un montón de veces antes de leer el libro, no me desmotivé sobre leerlo. Si bien , es muy similar a la película, esto mismo me ayudó a comprender mucho mejor lo que leía y a imaginarme lo sucedido. 


domingo, 30 de marzo de 2014

Fecha de inicio de la lectura: 10 de marzo de 2014
Fecha de término de la lectura: 30 de marzo de 2014
Valoración: B (Bueno)
Título: Cazadores de sombras: 4 Ciudad de los ángeles caídos
Autor: Cassandra Claire
Editorial: Destino
Número de páginas: 415
Reflexión: Después de haber leído la tercera parte de esta saga, quedé con ganas de muchísimo más, porque la verdad es que el libro anterior es maravilloso. Sin embargo, no puedo decir que quedé desilusionada, pero quizá con ganas de un poco más. Por esta razón no le puse la valoración máxima. 

Me gustó porque esta saga tiene una magia con sus personajes, es un mundo maravilloso del cual me encantaría ser parte. En este escrito encontré desigual el personaje de Clary, que ahora como toda una cazadora de sombras tiene un comportamiento diferente, intenta nivelarse a lo que debería haber sido siempre. La adolescente ama con una pasión disímil, y también pelea por lo que quiere, ahora se podría decir que es una luchadora de verdad. 

Por otra parte, creo que la parte más interesante del libro se sitúa cuando Lilith, una demonio mayor por alguna razón (que claramente no puedo revelar, porque sería contar el libro) está luchando con Clary, Jace y Simon para lograr revivir a Sebastián "su hijo". Me agrada cuando la autora comienza a escribir sobre lo que sucede en un combate porque puedo imaginarme a la perfección todo lo que sucede. Se me hace muy real todo, por mucho que sea tan irreal, valga la redundancia. 

Lo diferente de este libro (con respecto a las demás partes de la saga) es que, existe un gran nivel de intertextualidad, con un libro de Dante y con la Biblia, con el fin de dar un significado diferente a lo que se quiere decir. Para explicar el poder de un personaje; se hace referencia a Caín, y para explicar el amor se nombra una cita de Dante "L'amor che move il sole e l'altre stelle", entre otras referencias que se hacen. El tema de la intertextualidad es interesante cuando uno sabe a lo que se refieren (como fue en mi caso).

Si has leído los últimos tres libro de "Cazadores de sombras" te invito a leer este, en el cual, sobre todo quedarán muy impresionados con el final. 

domingo, 9 de marzo de 2014

Lista de libros 2014

Número de páginas mensuales: 500

1. Cazadores de sombras: Ciudad de los ángeles caídos (Cassandra Claire) 415
2. El color púrpura (Alice Walker) 252
3. Martin Rivas (Alberto Blest Gana) 400
4. La ladrona de libros (Markus Zusak) 552
5. La tregua (Mario Benedetti) 224
6. Cazadores de sombras: Ciudad de las almas perdidas (Cassandra Claire) 512
7. La isla bajo el mar (Isabel Allende) 512
8. El padrino (Mario Puzo) 412
9. Cometas en el cielo (Khaled Hosseini) 382
10. Rayuela (Julio Cortázar) 736
11. Bajo el sol de Kenia (Barbara Wood) 752

Total de páginas: 5149