jueves, 27 de noviembre de 2014


Fecha de inicio de lectura: 5 de noviembre
Fecha de término de la lectura: 16 de noviembre de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: Mapocho
Autor: Nona Fernández
Cantidad de páginas: 244
Editorial: Uqbar
Reflexión: Mapocho es una novela distinta. Cuando me recomendaron leer este libro me nombraban personajes como al Indio y la Rucia, además de contarme que se trataba sobre la historia de Chile entorno al río Mapocho. Esperaba encontrarme con un libro más histórico, pero no fue así.

Mapocho empieza de una manera rupturista. El primer personaje que habla es la Rucia que empieza insultando a todo el mundo y muchas groserías como buena chilena. Es confuso, porque no sabemos bien en qué espacio se sitúa esta mujer, ni quién es. A medida que pasan los primeros capítulos, el lector se empieza a familiar con este personaje, que resulta ser la protagonista y comienza a saber qué cosas sucedieron anteriormente y cómo llegó hasta el río.

El libro está lleno de raccontos que provocan en un principio algo de confusión en el receptor, sin embargo, es parte de su magia y aporta a la complejidad de la comprensión del escrito. Me gusta que no sea como la mayoría de los libros que se van contando cronológicamente, sino que este tiene saltos tanto en el espacio como en el tiempo. A veces, los personajes están en Chile y cuando son pequeños y al siguiente párrafo en Europa varios años más tarde.

Otra cosa que me gustó es que existen muchas alegorías. En cierta parte del libro, menciona a Chile como una casita larga y flaca. En otra parte, nombra jugadores en una cancha de fútbol del barrio, los cuáles fueron detenidos, haciendo referencia a lo sucedido en el Estadio Nacional. En conclusión, no nombra explícitamente los lugares, permitiendo que el lector saque sus propias conclusiones.

Como última cosa, hay un tema muy importante, que es el amor entre dos hermanos. El Indio, que es el mayor y la Rucia. Físicamente opuestos, sienten una atracción mutua negada y evitada por la madre constantemente. Este romance le añade una cuota de dramatismo al relato, porque es triste saber que se aman, y como dice la Rucia "El Indio y yo somos uno, él es la cabeza y yo el ombligo (...)", pero no pueden estar juntos, dado que bajo sus venas, corre la misma sangre. En un capítulo, el Indio está demasiado próximo y tocando a la Rucia (no como lo haría un hermano) y la madre lo pilla y lo aleja por siempre de su Rucia querida. Es triste, pero no se puede hacer nada contra ello.

La novela ocurre entre muertos y vivos. No conocemos quiénes están vivos realmente o cuando dejan de estarlo hasta el final. A la Rucia y a Fausto se les aparecen muertos en su vida, pero ¿Qué significa eso?, ¿siguen vivos o han muerto y por ello los ven?

Podría seguir nombrando cosas que me gustaron mucho del libro, pero quiero dejar algo para que los lectores se encuentren con cosas novedosas cuando lo vayan a leer. Es un libro rápido de leer, con algo de complejidad, como mencioné anteriormente, pero totalmente recomendado.

¡Nos vemos el próximo año!
PD= Un saludo a la profesora Marianne Filla y a la bebita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario