lunes, 29 de junio de 2015

"A la mer qui est plus félonesse en été qu'en hiver"

Título: Rayuela

Autor: Julio Cortázar
Calificación: Muy Bueno (MB)
Editorial: Punto de Lectura
Nº de páginas: 736
Fecha de inicio: 10 de marzo de 2015
Fecha de término: 20 de junio de 2015
Reflexión: Hace aproximadamente 3 años intenté leer Rayuela, ya que mi hermana lo había terminado de leer y me comentó que le gustó mucho. Fue ahí cuando tuve el libro en mis manos y comencé el primer capítulo. Luego, seguí con el segundo (Según el orden que postulaba el libro), pero ya al llegar al tercero, no puedo continuar leyendo, dado que entendí poco y nada. Años más tarde, tuve la oportunidad de hacer mi lista de libros a leer este año escolar 2015, y se me ocurrió agregar Rayuela a los títulos escogidos. Ahora, más madura, puedo decir que sí comprendí el texto y que me gustó mucho.

Me agradó que los personajes sean algo atípicos, una mezcla de culturas y personalidades bastante diversas. No me centraré en todos los personajes, pero sí en dos; la Maga y Horacio Oliveira. La Maga es una mujer uruguaya, con aires de superioridad. Tiene un hijo, pero no se preocupa mucho de él, de hecho, es reacia a llevarla al médico en caso de que el bebé esté enfermo. Esas actitudes terminan costándole la vida a Rocamadour (nombre que le "pone" a su hijo luego de conocer Francia). La Maga o Lucía es muy despistada, siempre está en otro mundo y nunca comprende las conversaciones filosóficas que llevan a cabo los miembros del Club de la Serpiente. Por otra parte, Horacio es un ser complejo, muy metido en sí mismo. Siempre reflexiona acerca de cosas del exterior. Infiero que le tiene miedo al compromiso, porque nunca se decide a establecer una relación seria con Maga, la mujer a la que supuestamente ama. Además, después se ve vinculado con Pola París y otra ex, llamada Gekrepten. De Oliveira también podríamos concluir que es poco trabajólico, porque en el trascurso de la historia (que son años), nunca se ve que tenga un trabajo, y siempre le pide a los demás que hagan cosas por él, asimismo, su hermano le envía dinero.


"Una chica excelente. Bastante loca a ratos. A veces triste. A veces tan muerta de risa. A veces mala."

Otro tema del libro, algo más escondido, vendría a ser la locura. Lo que me hace concluir que el verdadero amor de Horacio era la Maga. Esta última desaparece de la vista de todos, luego de la muerte de su hijo, no le avisa a nadie de su destino. Oliveira no trata de buscarla, a pesar de que cree saber donde se encuentra. Sus amigos le dicen al hombre que busque a su amada, pero él no lo hace y simula que no le importa. Sin embargo, cuando vuelve a Buenos Aires, cree verla, cuando en realidad era otra mujer. En sus tierras, lo acepta un matrimonio amigo, compuesto por Talita y Manú. Oliveira también cree que Talita es la Maga, y llega a robarle un beso, totalmente confundido. Se sabe que nunca encuentra a la Maga, y que termina enfermo, y según yo, también loco.


"Mi diagnóstico es sencillo. Sé que no tengo remedio."

Por último, Rayuela está lleno de intertextualidades. Utiliza canciones, poemas, lugares, personajes, etc. Esto le suma complejidad al libro, porque si uno no conoce al menos la mitad de las cosas que nombra, se empieza a perder en la lectura y no se hace placentera, sino compleja y poco familiar. Lo bueno es que los hechos o cosas que nombra son reales. De hecho, en más de alguna oportunidad busqué en internet piezas de música en francés que se nombraban y los encontré. Además de existir eran precisas para el momento en que se mencionaban.


Podría seguir nombrando por horas diversos aspectos que hicieron que me gustara Rayuela, mas creo que no carece de sentido hacer eso, porque bajo mi punto de vista, este libro tiene muchísimas interpretaciones (más que una novela común), y lo que me pareció a mí, puede ser completamente distinto a lo que otra persona opina sobre el texto. Es por ello que dejo al lector en sus manos la posibilidad de leer el libro y encontrarse con un mundo extraño e interesante.

jueves, 27 de noviembre de 2014


Fecha de inicio de lectura: 5 de noviembre
Fecha de término de la lectura: 16 de noviembre de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: Mapocho
Autor: Nona Fernández
Cantidad de páginas: 244
Editorial: Uqbar
Reflexión: Mapocho es una novela distinta. Cuando me recomendaron leer este libro me nombraban personajes como al Indio y la Rucia, además de contarme que se trataba sobre la historia de Chile entorno al río Mapocho. Esperaba encontrarme con un libro más histórico, pero no fue así.

Mapocho empieza de una manera rupturista. El primer personaje que habla es la Rucia que empieza insultando a todo el mundo y muchas groserías como buena chilena. Es confuso, porque no sabemos bien en qué espacio se sitúa esta mujer, ni quién es. A medida que pasan los primeros capítulos, el lector se empieza a familiar con este personaje, que resulta ser la protagonista y comienza a saber qué cosas sucedieron anteriormente y cómo llegó hasta el río.

El libro está lleno de raccontos que provocan en un principio algo de confusión en el receptor, sin embargo, es parte de su magia y aporta a la complejidad de la comprensión del escrito. Me gusta que no sea como la mayoría de los libros que se van contando cronológicamente, sino que este tiene saltos tanto en el espacio como en el tiempo. A veces, los personajes están en Chile y cuando son pequeños y al siguiente párrafo en Europa varios años más tarde.

Otra cosa que me gustó es que existen muchas alegorías. En cierta parte del libro, menciona a Chile como una casita larga y flaca. En otra parte, nombra jugadores en una cancha de fútbol del barrio, los cuáles fueron detenidos, haciendo referencia a lo sucedido en el Estadio Nacional. En conclusión, no nombra explícitamente los lugares, permitiendo que el lector saque sus propias conclusiones.

Como última cosa, hay un tema muy importante, que es el amor entre dos hermanos. El Indio, que es el mayor y la Rucia. Físicamente opuestos, sienten una atracción mutua negada y evitada por la madre constantemente. Este romance le añade una cuota de dramatismo al relato, porque es triste saber que se aman, y como dice la Rucia "El Indio y yo somos uno, él es la cabeza y yo el ombligo (...)", pero no pueden estar juntos, dado que bajo sus venas, corre la misma sangre. En un capítulo, el Indio está demasiado próximo y tocando a la Rucia (no como lo haría un hermano) y la madre lo pilla y lo aleja por siempre de su Rucia querida. Es triste, pero no se puede hacer nada contra ello.

La novela ocurre entre muertos y vivos. No conocemos quiénes están vivos realmente o cuando dejan de estarlo hasta el final. A la Rucia y a Fausto se les aparecen muertos en su vida, pero ¿Qué significa eso?, ¿siguen vivos o han muerto y por ello los ven?

Podría seguir nombrando cosas que me gustaron mucho del libro, pero quiero dejar algo para que los lectores se encuentren con cosas novedosas cuando lo vayan a leer. Es un libro rápido de leer, con algo de complejidad, como mencioné anteriormente, pero totalmente recomendado.

¡Nos vemos el próximo año!
PD= Un saludo a la profesora Marianne Filla y a la bebita.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Fecha de inicio de lectura: 29 de septiembre de 2014
Fecha de término de la lectura: 4 de noviembre de 2014
Valoración: B (bueno)
Título: El señor de los anillos: La Comunidad del Anillo
Autor: J. R. R. Tolkien
Cantidad de páginas: 564
Editorial: Minotauro
Reflexión: La Comunidad del Anillo es la primera parte de la trilogía del Señor de los Anillos, escogí leerla porque considero que es un clásico y tenía el libro en mi casa.

No puedo negar que me gustó, pero sería una mentira si lo pusiera en la clasificación como "muy bueno", porque me parece demasiado tedioso como para serlo. Tolkien da demasiados detalles en su relato, los cuales creo que la mayoría de las veces son innecesarios. Asimismo, existen unos poemas o canciones que a veces duran páginas y no nutren mucho la novela.

Por otra parte, me encanta la idea de mundo que creó el autor en la novela. Hay todo un mundo concreto hecho por Tolkien, desde la existencia de diferentes especies hasta los propósitos que tienen y la historia que han vivido. Existen los elfos, los enanos, los hobbits, magos y los hombres. Todos ellos son comunidades diferentes que tienen diferentes idiomas y costumbres, pero que pueden relacionarse entre sí con otros de los seres que viven en el mundo. El autor hizo un gran trabajo creando nombres y palabras que jamás había oído en mi vida, por lo que me parece bastante ingenioso.

También quiero rescatar las descripciones de los ambientes, en el segundo párrafo dije que encontraba tedioso que expresara tantos detalles, pero si a los detalles de escenarios nos referimos, me encanta que sea así. Me pude imaginar cada lugar por el cual viajó la campaña de Frodo con su propósito de destrucción del Anillo. Hasta deseaba estar en uno de los lugares que se menciona que es posesión de los elfos, porque era como un paraíso en la historia.
Finalmente, creo que es un buen libro para alguien a quien le gusten las novelas tipo mitológicas, porque lo que se lee en su mayoría es muy "fantaseoso". Con este texto nos podemos introducir en una realidad diferente, totalmente externa a lo que conocemos, pero muy parecida de algún modo.

Fecha de inicio de lectura: 15 de septiembre de 2014
Fecha de término de la lectura: 26 de septiembre de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: Maze Runner: Prueba de fuego
Autor: James Dashner
Cantidad de páginas: 390
Editorial: V&R
Reflexión: Me atrevería a decir que Prueba de Fuego es mejor que Correr o Morir. Es un verdadero thriller sicológico, no tan terrible, pero sí me dio un poco de miedo. Me gustó porque me sentí más dentro del libro, realmente en un capítulo estuve un poco asustada, porque me pareció que la situación era demasiado intensa y la forma en que estaba contaba daba un gran miedo.

Además en este libro cambian el conocido espacio del laberinto que conocíamos, a uno mucho más abierto (y supuestamente menos controlable); un desierto. En este desierto pasan muchísimas cosas, como por ejemplo, hay seres humanos infectados con una curiosa enfermedad llamados Cranks, y persiguen a los Habitantes y al protagonista impidiéndoles llegar a su objetivo.

Ocurren hechos inesperados, el autor nos sorprende con la aparición de otro grupo, además del de los hombres. Existe un grupo llamado "El grupo B" que es de mujeres. Los personajes en esta parte de la saga están más conscientes de lo que sucede en el entorno,

Concluyendo, en esta segunda parte hay varios nuevos eventos y espacios que hacen diferente y mejor a Prueba de Fuego. 

jueves, 18 de septiembre de 2014

Recuerda. Corre. Sobrevive.

Fecha de inicio de lectura:
25 de agosto de 2014
Fecha de término de la lectura: 13 de septiembre de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: Maze Runner: Correr o Morir
Autor: James Dashner
Cantidad de páginas: 400
Editorial: V&R
Reflexión: Cuando un día me encontraba en el cine, me encontré con el trailer de Correr o Morir, y recordé de inmediato que una amiga había leído hace algo más de un año un libro del mismo nombre en el cual basaban la película. Desde ese momento me propuse encontrar el relato y leerlo lo más pronto posible. Un día, luego de haber preguntado en varios lugares si tenían el libro, lo encontré. Allí estaba, en el piso. No dudé en comprarlo y me encontré con que tenían otro del mismo autor, y que era la secuela del primero. 

Al finalizar "La isla bajo el mar" de Isabel Allende, pude comenzar a leer Correr o Morir. Me llamó la atención desde un principio, y ya al llegar al final iba a explotar si no comenzaba a leer la segunda parte. 

No sé si se puede clasificar como un libro de terror, pero sí es de suspenso. En todo momento tienen al lector expectante con lo que sucederá después. Juegan también con el lector, para que a él se le ocurran soluciones a los códigos o paradigmas que se proponen. Me encanta esta idea, porque no lo hace explícitamente, pero estoy segura que quienes han leído la saga seudo compiten con Thomas, el protagonista, para descifrar la respuesta.

Por otra parte, creo que el autor hizo un gran trabajo en la redacción y elaboración de la trama, porque me dí cuenta que todos los hechos sucedían por algo. Todo tiene un porqué en la obra. No queda ninguna idea flotando, y sí algo queda medio sin explicación, te dan la respuesta más adelante.

También siento que el final te obliga a comenzar a leer la segunda parte, porque sí, termina. Pero no termina como debería hacerlo. Quiero decir, te deja colgado, al igual que lo hizo "En llamas" de Suzanne Collins en su momento. Es ese tipo de relato que te obliga a querer tener enseguida la secuela y continuar leyéndolo. Pareciera que todo finalizaba tranquilamente, hasta que lees el epílogo (que para mí sí forma parte de la historia).

Recomiendo mucho este libro. Mantiene al lector en constante suspenso por la cantidad de misterios y momentos de tensión que contiene. Creo que lo pueden leer tanto adolescentes como adultos, porque es muy entretenido. Ahora seguiré leyendo la segunda parte, para traerles prontamente una nueva reflexión.

jueves, 28 de agosto de 2014

Fecha de inicio de lectura: 14 de julio de 2014
Fecha de término de la lectura: 22 de agosto de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: La isla bajo el mar
Autor: Isabel Allende
Cantidad de páginas: 511
Editorial: Vintage
Reflexión: La primera vez que leí La isla bajo el mar fue hace unos cuatro años, y quizá era algo menor para comprender algunas cosas del libro. Ahora, años más tarde y con  la emoción de tener el libro firmado por la propia Isabel Allende, la experiencia fue diferente.

La isla bajo el mar relata la historia de una mujer por lo largo de su vida. Comienza contextualizando a los lectores en el Haití antiguo, en donde los esclavos no eran libres. Aquí se demuestra con bastante hechos históricos la realidad que se vivía, el cómo se trataba a la gente de color y a los mestizos. Relata las burlas y maltratos que tenían que pasar, por no ser blancos. Me gusta cuando los autores de novelas hacen esto, porque, a pesar de que la historia no es real, estoy casi segura que existieron muchas Zarités en el pasado y que pueden seguir existiendo en algunos países.

Es una novela cautivadora, aunque a veces es muy cruda. No intenta adornar las torturas que se realizaban, pero tampoco se ensaña describiendo horribles escenenas que no entregarían, sino horror al libro. 

Tiene diferentes personajes, desde prostitutas mulatas que vivían casi tranquilamente por ser casi blancas, hasta la protagonista, también mulata, aunque esclava y pobre. Tété no vivió tampoco la peor de las vidas, consiguió su libertad, por ejemplo, a diferencia de la mayoría de los esclavos de la época. También pudo criar a una de sus hijas estando en la casa de su amo y dándole educación. Me gusta, porque se intenta diversificar las historias de los diferentes esclavos.

La isla bajo el mar es un libro mágico, leerás de loas desconocidas para nosotros, pero también de términos comunes como la educación. Podrás conocer sobre la vida de los esclavos y todo el proceso de la independencia de Haití, como funcionaban las "razas" y en fin, una parte importante del proceso histórico para llegar a lo que somos hoy.

domingo, 20 de julio de 2014

Fecha de inicio de lectura: 19 de junio de 2014
Fecha de término de la lectura: 13 de julio de 2014
Valoración: MB (Muy bueno)
Título: Cazadores de sombras: 5. Ciudad de las almas perdidas
Autor: Cassandra Claire
Cantidad de páginas: 512
Editorial: Planeta
Reflexión: Esta es la primera vez que leo una saga de más de tres libros, y al cuarto me aburrí un poco, al igual que cuando comencé a leer el quinto libro, o sea, este. Pero eso cambió, porque rápidamente el libro se puso a poner interesante, y me recordó el tercero de estos libros (el cual según yo, es era el mejor). 

Hay mucha acción y suspenso en este libro. Según lo entendido en el libro anterior, el villano, por fin, había muerto. Sin embargo, ese villano, tiene un hijo, y él volvió, llevándose a el amado protagonista de este libro. Jace, de alguna manera se ve manejado por una fuerza superior, la de su hermano. Clary los persigue y están a punto de perder la vida ambos, en una tremenda pelea que se arma, aun si deben ignorar las leyes mágicas y las terrenales.

Pareciera que el amor de Jace y Clary ha acabado, pero eso no es verdadero. Aunque él esté poseído, sigue amándola. El problema es que él está bajo los efectos de ese tipo de brujería, y resulta imposible poder separarlo de su hermano. Clary se ve imposibilitada de matar a Sebastián, porque si lo hace, también mataría a Jace. Y eso, ella no lo soportaría, porque realmente lo ama. Se espera que Jace pueda volver a reaccionar, aunque sea por un momento, el drama es que, cuando lo hace, Clarissa le dice a Sebastián... eso hace pensar ¿Quién es el verdadero malo?

El relato te tiene en todo momento (bueno como desde la página 100), en un período de alerta, porque se invierten los papeles y al final, no tenemos idea de quien es el culpable.

Leyendo a contraportada, solo se explica una pequeña parte del libro, pero no una serie de preguntas como ¿Cómo podremos separar a los hermanos?, ¿Jace sigue amando a Clary? y ¿Cómo resultará todo? Si quieren saberlo deberán sumergirse en el mundo de Cazadores de sombras, y leer esta quinta entrega.